La Industria Informativa en el Periodismo Multimedia

Como llevo hablando durante todas éstas semanas anteriores en mis diferentes post, lo que es ya inminente es que el periodismo ha cambiado. Existe un cambio en la sociedad y en su cultura, todo ello implica un cambio de movimiento liberal y concentraciones.
Cada vez, el mercado de la comunicación tiene menos restricciones. Estos cambios de lógica comenzaron en 1998, cuando se produjo una fusión entre AOL y Time Warner. Este hecho de que una pequeña empresa absorbiese a una gran empresa como era Time Warner supuso un hito en la configuración del tramado de la Red.

Estamos en una era donde hay una integración vertical y horizontal al mismo tiempo, todo producido por los cambios que se están dando, que afecta en gran medida a las empresas de comunicación.
Internet todavía no ha logrado ajustarse a los nuevos modelos de negocio y cada día se intenta introducir innovaciones para poder resolver este problema. Internet hasta hace poco ofrecía unos servicios gratuitos que no daban gran financiación a las empresas, por lo tanto hay que ofrecer opciones para no perder clientes. Pero existe una gran contradicción porque si hasta ahora lo ofrecido ha sido gratuito ¿Estarán dispuestos a pagar? si no lo hacen ¿cómo mantenerse?

Varios medios de comunicación se han atrevido a poner sus servicios de forma de pago o a través de registros o suscripciones.
El Wall Street Journal, funciona con un medio de pago. Mientras que el New York Times obliga a una suscripción obligatoria.

Pero se trata de empresas de la comunicación con un cierto prestigio que en España no se sabe si funcionaria este modelo de negocio.
En 2008 se habló de pagar por artículos que a cada usuario le interesasen saber, aunque el resultado fue un fracaso ya que no funcionó y no resultó rentable.

La distribución es otro de los problemas tratados actualmente, es donde posiblemente caiga el mayor peso, sobretodo con los dispositivos móviles. Apple, Amazon…ha sido los principales innovadores en este sector.

Sin embargo, el modelo principal de financiación que hasta ahora da mayores beneficios y resultados, sigue siendo la publicidad, ya podemos hablar que la publicidad ha ido creciendo de manera rápida en Internet, se puede hablar que Internet ya se encuentra en el segundo puesto después de la Televisión. Esto supone que muchos de los medios sobrevivan gracias a la financiación que les ofrece la publicidad.
Por lo tanto en la Red se ha aumentado la presencia de la publicidad donde incluso los internautas ya la pueden reproducir ellos mismos.

Google, el 98% de sus ingresos también provienen de la publicidad. Utiliza mucho la llamada publicidad contextual, esta consiste en adaptar la publicidad al contenido que busca el usuario. Es decir si buscas una información acerca de historia, te aparece publicidad sobre enciclopedias planeta, por ejemplo.
Este tipo de publicidad tiene dos formas: add words (cuando se realiza un búsqueda y aparece en un primer lugar; el pago se hace mediante subasta); add senses (publicidad como generador de contenidos).

Por último, vamos a concluir con la publicidad en las Redes Sociales, tema que se ha debatido en clase, y la personalización de anuncios para determinados clientes. Se trata de introducir una publicidad que se sepa que le va a interesar al cliente y no colocar una publicidad cualquiera para así obtener éxito. No se trata de introducir una publicidad a toda una masa sino más bien a un target determinado.
Estos cambios que ya podemos ver, están haciendo que las empresas se adapten a la Red y por lo tanto a estos nuevos sistemas de comercialización. Todavía no podemos asegurar a ciencia cierta si estos sistemas de financiación funcionarán en todos los medios, ni si sabrán adaptarse, pero lo que está claro es que existe un cambio y por lo tanto o introducen unos cambios y se adaptan o acabarán desapareciendo.

Leave a comment